Historia
Carlos Lara.
Luces y Sombras de la Historia Cedeñense.
Comparto con todas las caicareñas y caicareños la imagen, por ahora la más antigua de Caycara del Orinoco, y les anuncio que va hacer la portada de mi tercer libro titulado: Fundación de Caycara del Orinoco. La historia de como llegó dicha imagen a mis manos fue producto de unos amigos que viven en Inglaterra y me hicieron saber sobre la existencia de una pintura de mi pueblo. Emocionado por el gesto comencé la investigación, obtenido frustración por varios meses, por no dar con sus características y el significado por parte de su autor.
La imagen, no podía darla a conocer, porque generaría más dudas que emoción, cuando finalicé la investigación, al primero en mostrarle los resultados fue al maestro Audilio Ortega y le encargué una réplica de su propia mano, seguro estaba que su creatividad y genialidad como artista plástico encontraría más aportes sobre la pintura. No ocultaba mi intención de realizar un recorrido para tener una perspectiva de aquella Caycara de 1.822, junto al Prof. Carlos Gómez y el maestro Audilio Ortega con el apoyo de efectivos de la Armada Bolivariana, realizamos una expedición en una embarcación por las costa del rio Orinoco, buscando la ubicación de la Caycara de 1.822
Al señor Cronista Lcdo. Constantino Hernández, le informé sobre la imagen y otras investigaciones que adelanto actualmente. Hoy cuando se vive, un interés particular por la historia de Caycara del Orinoco; les presento los resultados de esa investigación para seguir contribuyendo con nuestra historiografía caicareña.
En viaje a Ciudad Bolivar en la Biblioteca Rómulo Gallegos, en un libro
logré obtener el nombre del autor: J.H. Smith quien escribió un libro que lleva por título: Diario de una expedición de 1400 millas arriba del Orinoco y 300 arriba del Arauca; ... Pude establecer algunas conclusiones, sin embargo faltaba más por investigar. El Dr. Silveriano Toscan, me escribió una buena mañana diciendo que me tenía una sorpresa, dicha sorpresa era la información de la pintura de 1.822 sobre Caycara, de la cual tenía cierto tiempo investigado, las características que me envió fueron las siguiente:
NOMBRE DE LA COLECCIÓN:
Archivo JCB de imágenes americanas tempranas
Registro
Número de acceso: 05762
Número de registro: 05762-5
Número de llamada de JCB: D822 R662
Título de la imagen: Caycara.
Creador 1: yo clark
Rol del creador 1: Carolina del Sur.
Imagen del lugar publicada: [Londres]
Editor de imágenes: Negro, joven y joven, Tavistock St. Covent Garden
Fecha de la imagen:1.822
Función de imagen: lámina; siguiente pág. 154
Técnica: aguafuerte, aguatinta
Altura de la dimensión de la imagen: 10,4 cm.
Ancho de la dimensión de la imagen:18 cm.
Altura de la dimensión de la página: 21,1 cm.
Ancho de la dimensión de la página: 12,5 cm.
Medio de materiales: tinta
Soporte de materiales: papel
Descripción: Vista de un pueblo en un río. Incluye viviendas y embarcaciones.
Fuente creador: Robinson, JH, cirujano
Título de la fuente: Diario de una expedición de 1400 millas arriba del Orinoco y 300 arriba del Arauca; ...
Fuente lugar de publicación: Londres
Editor de origen: Para negros, jóvenes y jóvenes, libreros extranjeros, Tavistock Street, Covent Garden.
Fecha de origen:
MDCCCXXII. [1.822]
Notas:
El texto dice que Caycara (o Caicara) en el río Orinoco había sido un pueblo considerable, pero ahora constaba de solo cuatro o cinco chozas, dos de las cuales estaban hechas de pieles de buey. Los patriotas lo habían destruido la última vez que estuvo en manos de los españoles. Alexander von Humboldt también había visitado este sitio. El anuncio dice que el autor deseaba que se ocultara su nombre, porque criticaba al pueblo y al gobierno de Venezuela. Su viaje "en apoyo a los patriotas sudamericanos" comenzó a fines de 1817. Imagen colocada horizontalmente en la página.
Periodo de tiempo:1801-1850
Propietario y derechos de autor: ©Biblioteca John Carter Brown, Box 1894, Universidad de Brown, Providence, R.I. 02912
Área geográfica: Hispanoamérica
Área temática: Geografía, mapas, vistas de la ciudad y planos
Encabezamientos de materia: Río Orinoco (Venezuela y Colombia) --Descripción y recorrido.
Lcdo. Carlos Lara.
Docente e investigador.
Abril 30 de 2024

Unidad Educativa Manuel Manrique
79 Año de Historia.
Carlos Lara.
Luces y Sombras de la Historia Cedeñense.
Comparto con todas las caicareñas y caicareños la imagen, por ahora la más antigua de Caycara del Orinoco, y les anuncio que va hacer la portada de mi tercer libro titulado: Fundación de Caycara del Orinoco. La historia de como llegó dicha imagen a mis manos fue producto de unos amigos que viven en Inglaterra y me hicieron saber sobre la existencia de una pintura de mi pueblo. Emocionado por el gesto comencé la investigación, obtenido frustración por varios meses, por no dar con sus características y el significado por parte de su autor.
La imagen, no podía darla a conocer, porque generaría más dudas que emoción, cuando finalicé la investigación, al primero en mostrarle los resultados fue al maestro Audilio Ortega y le encargué una réplica de su propia mano, seguro estaba que su creatividad y genialidad como artista plástico encontraría más aportes sobre la pintura. No ocultaba mi intención de realizar un recorrido para tener una perspectiva de aquella Caycara de 1.822, junto al Prof. Carlos Gómez y el maestro Audilio Ortega con el apoyo de efectivos de la Armada Bolivariana, realizamos una expedición en una embarcación por las costa del rio Orinoco, buscando la ubicación de la Caycara de 1.822
Al señor Cronista Lcdo. Constantino Hernández, le informé sobre la imagen y otras investigaciones que adelanto actualmente. Hoy cuando se vive, un interés particular por la historia de Caycara del Orinoco; les presento los resultados de esa investigación para seguir contribuyendo con nuestra historiografía caicareña.
En viaje a Ciudad Bolivar en la Biblioteca Rómulo Gallegos, en un libro logré obtener el nombre del autor: J.H. Smith quien escribió un libro que lleva por título: Diario de una expedición de 1400 millas arriba del Orinoco y 300 arriba del Arauca; ... Pude establecer algunas conclusiones, sin embargo faltaba más por investigar. El Dr. Silveriano Toscan, me escribió una buena mañana diciendo que me tenía una sorpresa, dicha sorpresa era la información de la pintura de 1.822 sobre Caycara, de la cual tenía cierto tiempo investigado, las características que me envió fueron las siguiente:
.jpg)
Escrito: Licdo. Carlos Lara
Octubre 26 de 2015
En el año 1902 las autoridades educativas, reconocen oficialmente la escuela y Don Manuel Salvador es nombrado preceptor.
Desde el 26 de octubre de 1936, la institución comienza a llevar el glorioso nombre del prócer venezolano Manuel Manrique quien naciera el 26 de abril de 1793 en San Carlos Estado Cojedes y falleciera en forma repentina, cumpliendo su deber de patria el 30 noviembre de 1823 en Maracaibo Estado Zulia.
La institución, en años siguientes va pasando de Escuela Unitaria Graduada, Escuela Rural, Escuela Federal Graduada, hasta transformarse en Grupo Escolar.
Para 1940 la institución tenía como nombre de Escuela Rural; este hecho es comprobable con el testimonio que dejó escrito el Profesor Manuel Rodríguez Cortes en su autobiografía; en tal sentido afirma Rodríguez: “…en 1940, mi familia Rodríguez Cortés, fijó su residencia en la pintoresca población guayanesa de Caicara del Orinoco, para que los niños asistiéramos a la Escuela, y al efecto adquirimos una casa en este simpático pueblo, iniciando los estudios en la Escuela Rural,… denominada así rural para aquel entonces, por quedar hacia las afueras del poblado, hoy denominado dicho plantel, Grupo Escolar "Manuel Manrique" y ubicado en el mismo sitio de lo que se denominaba antes Escuela Rural, y desde luego ya ha quedado en el centro de esta pujante ciudad; siendo mi Maestro el Señor: MANUEL SALVADOR GÓMEZ, o Dr. Gómez, como comúnmente se le llamaba, él era un respetable educador, que gozaba de mucha estimación y aprecio en aquella población, de avanzada edad, blanquísima barba al pecho, recio carácter y muy sabio;…”
1948 Caicara del Orinoco, contaba con una institución cuyo nombre era: Escuela Federal Graduada Manuel Manrique; se comprueba este hecho a través de la: “Sesión Ordinaria del día 30 de agosto de 1948 del Concejo Municipal del Distrito Cedeño”, entre otros muchos puntos se discutió la: “Nota Número 87 del Director de la Escuela Federal Graduada Manuel Manrique, en el que se expone el estado de abandono y deterioro en el que se encuentra el local donde funciona y pide de esta corporación ayuda a fin de remediar este mal, el pedimento tuvo como respuesta que el Concejo Municipal se encargaría de reparar los desperfectos de la cerca y limpieza del solar de dicha escuela.”
25 de abril de 1955 en el acta 18 de la Sesión Ordinaria del Concejo Municipal; los concejales tomaron la decisión de: “…mandar un Radio Telegrama al Ministro de Educación Nacional, solicitando instrucciones para demoler la Escuela Rural de esta población, ya que sus ruinas ponen en peligro a los ciudadanos que transitan por ese lugar.” La respuesta no se hizo esperar el 20 de mayo del mismo año el Concejo Municipal recibe: “…un oficio firmado por el señor Víctor M Orosco, Director Técnico del Ministerio de Educación en que dice, que se pueden demoler las ruinas de la casa donde funcionó la Escuela Federal Manuel Manrique y que los gatos que ocasione dicha demolición son por cuenta del concejo y que el terreno sigue adscrito al Ministerio de Educación”
Una vez demolida, la Escuela Federal Graduada Manuel Manrique, existía la posibilidad real de la construcción de una nueva edificación escolar moderna para Caicara del Orinoco; es el 9 octubre de 1956, cuando se conoce esta noticia cuando la cámara municipal recibe como invitado especial al ciudadano Paul Osorio Director de Educación del Estado Bolívar, entre otra muchas cosas expuso que:”… la no entrega del edificio que se había construido para la escuela era para obligar al Ministerio de Educación la construcción del Grupo Escolar para este Distrito, el cual está decretado y que lo empezarán en octubre de este año.” Así mismo Paul Osorio realizó otra petición donde solicitaba se regulara el edificio que construyó la Gobernación del Estado Bolívar para el funcionamiento de las Escuelas Asenciòn Farrera y Manuel Manrique, dicha regulación era de 900 bolívares mensuales debido al moto total invertido en el mismo que fue de 90.000 bolívares.
Natalio Loreto Vázquez, en su condición de Concejal del entonces Concejo Municipal del Distrito Cedeño; el 26 de febrero de 1958, en el acta numero 3 (tres) de ese día se puede leer la propuesta de Loreto Vázquez la cual consistía: “…que habiendo sido decretado la construcción de varios Grupos Escolares en toda la República y que para Caicara le correspondía uno, creía oportuno dirigirse al presidente de la Junta de Gobierno y al Ministro de Educación exigiéndole sea el de Caicara uno de los primeros en construir ya que se carece de un local apropiado para ese fin.” Fue aprobada la propuesta y se designó una comisión para redactar la correspondencia compuesta por Oswaldo Gómez, Ilia del Valle Gómez y Loreto Vázquez; dicha comisión cumplió con ese cometido 05 de marzo de 1958
En el acta número 10 de la sesión Orinaría de fecha 07 de mayo de 1958, el Concejo Municipal del Distrito Cedeño; recibe un: “oficio de fecha 26 de abril de 1958 marcado con el número 01695 firmado por Gustavo Adolfo Ruiz Director Técnico del Ministerio de Educación, participando que el edificio Escolar con capacidad para 600 alumnos decretado en el plan de emergencia para esta población, será construido conforme a las precisiones con que ha sido proyectado”
El escritor y poeta caicareño Tony González, afirma que: …”el Manuel Manrique, es construido frente al lugar llamado Sabaneta; en el sitio funcionó la Escuela Rural Unitaria, sus paredes constituidas por una especie de cartón; con los años habitan en ella unos viejitos y el pueblo aún no contaba con luz eléctrica, se utilizaban lámparas de mechuzos, accidentalmente se incendia desapareciendo el inmueble, y luego se realiza la construcción de la nueva edificación del Grupo Escolar Nacional Manuel Manrique en la presidencia de Wolfgang Larrazábal”
Una vez construido el Grupo Escolar Manuel Manrique, se necesitarían dos cosas fundamentales para su funcionamiento, el agua y la electricidad; consumiría uno 30.000 litros diario de agua potable, así se desprende del pedimento que le hiciera Ángel Alzurù Rodríguez Director de Obra Pública al Concejo Municipal el 08 de octubre de 1958 donde dice: “…que se le agradece dictar instrucciones a fin de que a la brevedad posible , este concejo proceda a efectuar el suministro de agua al grupo escolar de esta población…” la respuesta de la cámara municipal fue el de enviar una comunicación para, Alzurù Rodríguez donde le participan que: “… el Grupo Escolar de esta población está dotado de un tanque de agua con capacidad de 30.000 litro que le suministra este concejo”
En cuanto a la electricidad, la municipalidad el 05 de noviembre de 1958 en su sesión número 34 “acordó enviarle a los ministros de Educación y Obras Públicas participándole que el Grupo Escolar de esta población consumirá la cantidad de 100 kilovatio de energía eléctrica y la planta que presta los servicios actualmente no podrá abastecerlos… esta junta le ruega la dotación de una planta eléctrica apropiada para este fin”
El 08 de septiembre de 1959 se incorpora nuevamente a las sesiones del Concejo Municipal del entonces Distrito Cedeño y propone que se nombre una comisión para hacerle una revisión al Grupo Escolar para comprobar las condiciones en que se encuentran los salones; la junta la integraron los concejales José R. Villanera, José Córdova Castillo y Francisco Tejera.
El 29 de Septiembre de 1959 mediante oficio N°1691 firmado por el ciudadano: Pedro Miguel Castillo, Supervisor Regional de la Zona N°o7. Se fusionan la Escuela Ascensión Farreras, donde cursaban estudios las niñas y Escuela Federal Graduada Manuel Manrique; combatiéndose así en el Grupo Escolar Manuel Manrique.
La matrícula de estudiantes coroberos, se incrementa rápidamente; el 10 de noviembre de 1959 la municipalidad le comunica al Dr. Pizani Arade: “que el Grupo Escolar de esta población ya no tiene capacidad para los alumnos…” recordándole que este fue creado para atender 600 educandos.
Apartándose, a las nuevas realidades educativas del país: el Ministerio del Poder Popular para la Educación a través del Distrito escolar Número 02 el 16 de septiembre de 2009 se apertura el Subsistema de Educación Secundaria por prosecución, iniciándose ese año con cinco (05) secciones de primer año con una matrícula de 188 alumnos, la Educación Media General de primero a quinto año, se concreta en el año escolar 2014 – 2015 cuando se logra la apertura a través de prosecución del cuarto año de bachillerato. Con entusiasmo el 21 de julio de 2015 los estudiantes que habían aprobado el cuarto año, iniciaban junto a sus representantes su proceso de inscripción para quinto año; para julio de 2016 se espera que 57 estuantes egresen de la primera promoción de bachilleres; en el marco de los 80 años de la institución.
Destacadas educadoras y educadores, que se esforzaron con todas las limitaciones de su momento, materializaron su sueño de educar con el ejemplo, la constancia, ética y una moral aprueba de todo, hoy viven en el recuerdo de muchos de los que fueron sus alumnos,; entre muchos otros podemos mencionar: Bárbara de Lujan, Presentación Guerrero, Dolores María Riobueno, Isabelita Conde, Gloria Pérez Álvarez, Lelia Alcalá de Matute, Carmen de Ramírez, Luisa de Gil, Luis Matute Arreaza, Rogelio Pérez Rojas, Luis A. Pasarella.
Los directores que han gerenciado, esta institución en los: Luís Matute Arreaza, Luís A Pasarela, Rogelio Pérez Rojas, Gabriel Puerta, Oscar Zapata Castillo, Elía Carrasquel, Pablo Pisani, Eloy Natalio Loreto Vásquez, Guillermo Guipe, Luís Alcalá, Marsella Riera de Infante, Lindys de García, Cecilia de Nares, Flor Torres, Zoray de Patiño, Josefa Olega de Campos, Carmen Del Valle de Flores, Belkys García y actualmente es dirigida por Amelis Villalba.
En nuestras aulas, los docentes, maestros, profesores con su sabiduría y profesionalismo han formado y educado excelentes recursos humano a través del tiempo; que hoy son ejemplo en el país y de nuestra región; queda registrado en los archivos del plantel como: Regulo Pérez, escritor, caricaturista y pintor, Tony González escritor, pintor y poeta, Edumar Tovar, economista Vicepresidente del Banco Central de Venezuela, Bonanyer García autor de la letra del Himno Municipal, Milthon Tovar Ex Alcalde del Municipio
Hoy el futuro se encuentra formándose en las diferentes aulas de la institución, con 993 estudiantes de primaria y bachillerato.
Laboran 28 docentes de aula en primaria, 20 en media general cuatro coordinadores, 1 asistente de biblioteca, 2 secretarias y 14 obreros.
Soneto al Manuel Manrique
Autor: Tony González
Octubre 26 de 2014 Por
Larrazábal, en sabaneta El Manrique
Honor al cojedeño, honorable en batalla
Junto a Páez y Bolívar, llevaron la llama
De libertad, hoy con honor existe
Por impulso de Eloy Nalio se reviste,
El suelo patrio de colores, donde se talla
La estirpe de Loreto Vázquez como valla
Ante el sol de Guayana cuando el Orinoco viste
Salvador Gómez grade fue su semilla,
Hoy junto a educadores es la maravilla,
Con devotos maestros de grandes empeño.
¡Tierras de los caribes! Dejó de ser la villa
¡Que viva el Manrique! De ¡ilustres caicareños!